lunes, 15 de febrero de 2016

Seguridad del Montacargas: Inspección del equipo


Debe realizarse una inspección diaria, entre cada turno de trabajo, al equipo antes de ponerlo en uso. Manteniendo un registro de inspección por cada montacargas en el lugar de trabajo.

Esto permite a los operadores saber que los montacargas están listos para trabajar.



Objetivos
  • Identificar daños o un funcionamiento defectuoso
  • Evitar costosas reparaciones
Partes de un Montacargas



Inspección Visual

- Neumáticos/ruedas/revestimiento/presión de aire
- Gomas/dirección/frenos/freno de emergencia
- Mástil/carro de levantar/horquillas
- Protector sobre la cabeza
- Placa de identificación
- Cinturón de seguridad/hebilla/retractor
- Niveles de líquidos: combustible/aceites/agua de batería/refrigerante
- Carrocería
- Equipo de protección contra incendio



Inspección de funcionamiento
Con el motor encendido

- Luces de reversa
- Pedal de acelerador o del control de dirección
- Freno de servicio
- Freno de estacionamiento
- Operación de la dirección
- Control de tracción: Avance/retroceso
- Control de inclinación: Avance/retroceso
- Control de bajada y dispositivo de levantamiento
- Control del accesorio
- Bocinas
- Luces y Torretas
- Medidores: Amperímetro/presión del aceite del motor/horómetro/nivel de combustible/temperatura/monitores de instrumentos
- Alarma de reversa

Además, otras partes esenciales del montacargas deben ser inspeccionadas periódicamente por una persona calificada. La frecuencia de inspección será determinada por el uso del montacargas.


Cualquier montacargas que no pase la inspección diaria o periódica, se tiene que remover de servicio hasta que haya sido reparado.


lunes, 8 de febrero de 2016

Señalización Luminosa

La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes, situaciones de emergencia previsibles y medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:
  • Llamar la atención sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
  • Alerta cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
  • Facilitar la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
  • Orientar o guiar la realización de determinadas maniobras peligrosas.

La señalización no será una medida sustitutoria de:
  • Las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva
  • Se deberá eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente
  • La formación e información de los trabajadores en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.

Se analizarán aspectos para que la elección de la señalización sea lo más acertada posible: 
  • Necesidad de señalizar
  • Selección de las señales más adecuadas
  • Adquisición de las señales
  • Normalización interna de la señalización
  • Emplazamiento, mantenimiento y supervisión de las señales

Consideradas y agotadas todas la posibilidades de protección o como complemento de otras medidas, se estudiarán las características de las señales y su nivel de eficacia:
  • Extensión que cubre y nº de trabajadores
  • Riesgos y circunstancias que hayan que analizarse
  • Posibilidad de disminución de eficacia:
  • Presencia de otras señales
  • Características del receptor
  • Características ambientales (iluminación, colores, ruido…)

*Previa consulta de los trabajadores o de sus representantes
Señalización óptica

La más importante por efectividad y utilización, incluye:
  • Señales en forma de panel
  • Señales luminosas

Basada en:
  • Formas geométricas
  • Colores
  • Apreciación

Agentes en el proceso visual:
  • Luz (energía radiante)
  • Ojo: receptor de la luz y formador de imágenes Los objetos y sus formas (modificación de la luz)
  • Cerebro (intérprete de los mensajes)

Sensación del color

Agentes:
  • Color
  • Ojo humano

Sensación de color:
  • Tono o variación cualitativa del color
  • Saturación o pureza: cantidad de blanco y/o negro añadido al tono
  • Luminosidad: capacidad de reflectar la luz blanca que incide sobre el color

Señales luminosas



Una señal luminosa indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad

Al finalizar la emisión de una señal luminosa se adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad

Características y requisitos de uso de señales luminosas

La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas se comprobará antes de su entrada en servicio, y posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias

Las señales luminosas intermitentes previstas para su utilización alterna o complementaria deberán emplear idéntico código

La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas

Su intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramientos

La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme, o llevar un pictograma sobre un fondo determinado

Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente, la señal intermitente se utilizará para indicar, con respecto a la señal continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida

No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente

Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos deberán permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida como continua o confundida con otras señales luminosas

Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar

Magnitudes

Flujo luminoso: energía luminosa emitida por unidad de tiempo por una fuente de luz. Su unidad de medida es el lumen (lm)

Intensidad luminosa: flujo luminoso en una dirección dada. Su unidad de medida es la candela (cd)

Iluminancia (nivel de iluminación): flujo luminoso recibido por unidad de superficie. Su unidad de medida es el lux, que es el nivel de iluminación de una superficie de un metro cuadrado, cuando recibe un flujo luminoso de un lumen

Luminancia (brillo fotométrico) de una superficie en una dirección determinada es la relación entre la intensidad luminosa en dicha dirección en la superficie (densidad superficial de intensidad luminosa en una dirección dada). Su unidad de medida es la candela/m2 (cd/m2)


miércoles, 3 de febrero de 2016

Plan de emergencia


Definiciones

Emergencia: Situación es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.

Desastre: Es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria.

Alguna vez se han preguntado ¿qué ocurriría si nos encontráramos ante una emergencia? ¿Estamos preparados, tanto nuestras instalaciones como nuestros empleados, para responder adecuadamente ante una emergencia?

Estas son algunas de las inquietudes que surgen cuando comienza la gestión de seguridad industrial. Para asegurar el bienestar de los trabajadores y bienes de la empresa como también para cumplir con los requisitos de la secretaria de salud y protección civil se realiza un plan de emergencia.

¿Qué es un plan de emergencia?

Es la planificación humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las consecuencias que pudieran derivarse de la situación de emergencia.

En este plan intervienen todas las personas que trabajan en la planta industrial. Se deben definir claramente los roles y todos estarán implicados en las acciones en situaciones de emergencia. Se establecerán diferentes equipos de trabajo, se ubican las salidas de emergencia y rutas de evacuación, así como el equipo contra incendios.

Características principales de un plan de emergencia:

Básico: Debe posibilitar de forma sencilla la respuesta inmediata ante cualquier situación de emergencia

Flexible: Debe ser adaptado de forma continua a las situaciones de la planta

Conocido: Todo trabajador debe conocer el plan de emergencia y su contenido

Ejercitado: Se deberán realizar simulacros periódicamente

Vivo: Debe ser actualizado periódicamente por cambios y modificaciones en el personal o en las instalaciones de la planta

Pasos

1.- Análisis de Riesgos

El punto de partida es identificar los posibles riesgos que puedan ocasionar situaciones de emergencia. Se deberán tomar en cuenta situaciones internas propias de la actividad y las instalaciones, como situaciones externas.

- Identificación de riesgos
- Evaluación de riesgos
- Valoración de riesgos
- Definir sistemas para prevenir riesgos

2.- Ejecutar medidas para disminuir riesgos

Después de realizar la evaluación de riesgos se definirán las medidas y sistemas a implementar para disminuir los riesgos a corto, mediano y largo plazo.
La compra de los elementos necesarios es una inversión que la empresa deberá realizar para asegurar la seguridad de los bienes y los trabajadores. Además de comprar los elementos se deberá capacitar al personal para su uso.


3.- Brigadas de emergencia

Las brigadas están constituidas por personal de la empresa a las cuales se les dará una capacitación y entrenamiento especifico para poder prevenir y actuar en caso de una emergencia.
Las brigadas están organizadas en grupos que desarrollan diferentes acciones. Las acciones se dividen en tres fases:

- Antes
- Durante
- Después

4.- Plan de evacuación

Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar la seguridad en todo momento:

La detección y alerta: Mediante la alerta se comunicará, de la forma más rápida posible, la situación de emergencia para poner en acción a la organización humana establecida en el centro, con el fin de garantizar su intervención y la toma de precauciones específicas.


Ante una situación de emergencia por incendio, ésta podrá ser humana o automática.

La alarma: Mediante la cual se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante situaciones de emergencia, por ejemplo, la evacuación del centro en caso un incendio incontrolado.


La persona encargada de dar la alarma dispondrá de un listado de teléfonos de emergencias: Centro de atención de urgencias y emergencias112; etc.

La intervención: Para el control de las emergencias deben constituirse los equipos humanos necesarios para garantizar la intervención ante la misma con el fin de proteger y socorrer a las personas y los bienes.

Recepción de las Ayudas externas:  La coordinación e información entre el personal de centro y la ayuda externa es fundamental para controlar la emergencia.

Antes de regresar a la planta se tendrá que asegurar que no exista riesgo alguno para el personal y que se puede reanudar las actividades normalmente.

5.- Simulacros
Se deberán programar simulacros parciales o totales, según la consideración del jefe de emergencias de la empresa.

Sus principales objetivos son:

- Proteger a las personas que se encuentren en la planta
- Reducir al mínimo las posibles pérdidas

Lo que se tendrá que tomar en cuenta es:

- Mecanismos de alarma
- Vías de evacuación
- Acción de desalojo ordenado de la planta
- Responsabilidades de los empleados
- Ayuda externa






lunes, 25 de enero de 2016

Las 10 normas más importantes sobre seguridad industrial


1.- Condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios.

Esta norma establece las condiciones de seguridad para la prevención contra incendios. Se aplica en aquellos lugares donde las mercancías, materias primas, productos o subproductos que se manejan en los procesos, operaciones y actividades que impliquen riesgos de incendio.
(Nom-002-STPS-1993. de las Normas Oficiales Mexicanas.)

2.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en maquinaria, equipos y accesorios.

Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de
trabajo. Se aplica donde por la naturaleza de los procesos se emplee maquinaria, equipo y accesorios para la transmisión de energía mecánica.
(Nom-004-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).

3.- Condiciones de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra riesgos de trabajo e incendio. Se aplica donde se almacenen, transporten o manejen sustancias inflamables y combustibles.
(Nom-005-STPS-1993. de las Normas Oficiales Mexicanas).

4.- Seguridad e Higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas. irritantes y tóxicas.

Su objetivo es prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de quemaduras,
irritaciones o intoxicaciones. Se aplica donde se almacenen, trasporten o manejen sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas.
(Nom-009-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).




5.- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

Su objetivo es prevenir y proteger la salud de los trabajadores y mejorar las condiciones de seguridad e higiene donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas que por sus propiedades, niveles de concentración y tiempo de acción sean capaces de contaminar el medio ambiente laboral y alterar la salud de los trabajadores, así como los niveles máximos permisibles de concentración de dichas sustancias, de acuerdo al tipo de exposición. Se aplica donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el ambiente laboral.
(Nom-010-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).

6.- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.

Su objetivo es implantar las medidas preventivas y de control a fin de que los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, no reciban por este motivo dosis que rebasen los límites establecidos en la presente norma. Se aplica donde se produzcan, usen, manejen, almacene o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.
(Nom-012-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).

7.- Protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

El objetivo de esta norma es establecer los requerimientos de la selección y uso del equipo de protección personal para proteger al trabajador de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan alterar su salud y vida. Se aplica en todos los centros de trabajo como medida de control personal en aquellas actividades laborales que por su naturaleza, los trabajadores estén expuestos a riesgos específicos.
(Nom-015-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).

8.- Condiciones de seguridad en donde la electricidad estática represente un riesgo.

Su objetivo es establecer las medidas de seguridad para evitar los riesgos que se derivan por generación de la electricidad estática. Se aplica en los centros de trabajo donde por la
naturaleza de los procedimientos se empleen materiales, sustancias y equipo capaz de
almacenar cargas eléctricas estáticas.
(Nom-022-STPS-1993. de las Normas Oficiales mexicanas).

9.- Señales y avisos de seguridad e higiene.

Establece el código para elaborar señales y avisos de seguridad e higiene; así como las
Características y especificaciones que éstas deben cumplir. Las señales y avisos de seguridad e higiene que deben emplearse en los centros de trabajo, de acuerdo con los casos que establece el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y no es aplicables a señales o avisos con iluminación propia. Por lo tanto se aplica en todos los centros de trabajo.
(Nom-027-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).

10.- Medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios.

Establece las condiciones para brindarlos primeros auxilios oportunos y eficazmente. Se aplica en todos los centros de trabajo, para organizar y prestar los primeros auxilios.
(Nom-020-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).




 Fuente: http://goo.gl/AIJQj3

lunes, 18 de enero de 2016

Reglas de seguridad para trabajar alrededor de maquinaria pesada


Todas las personas presentes en el lugar de trabajo deben entender los peligros de trabajar con maquinaria pesada.

Si usted trabaja en un lugar de trabajo que requiere el uso de maquinaria pesada, se verá expuesto a un nuevo nivel de peligro. 


Para protegerse y evitar accidentes, y la posibilidad de perder la vida, debe estar alerta y seguir estas importantes normas de seguridad.

  • Manténgase alejado de la maquinaria que esté moviéndose.
  • Nunca asuma que el operador sabe dónde está usted o a dónde va.
  • En todo momento esté pendiente de la maquinaria que esté moviéndose.
  • Cuando mueva tierra y maneje grúas, tenga cuidado y manténgase alejado de cualquier punto donde pueda prensarse.
  • Si debe caminar alrededor de maquinaria pesada, antes de pasar, alerte al operador para que pare la máquina.


  • Manténgase siempre alejado de cargas, grúas y elevadores, aún si esto significa tomar el camino largo.
  • Evite caminar detrás de la maquinaria que esté dando reversa. Usted se podría tropezar y caer.
  • Nunca camine al lado de la maquinaria en movimiento ni viaje en su pala. La pala puede deslizarse o la carga puede moverse.
  • Nunca viaje sobre un camión cargado con bloques de masonería u otros materiales que pudieran moverse y lesionarlo.
  • Si usted está trabajando en andamios o plataformas portátiles, bájese mientras la maquinaria esté moviéndose.

lunes, 11 de enero de 2016

Tecnología Led


¿Qué es luz Led?

Un led (del acrónimo inglés LED, light-emitting diode: ‘diodo emisor de luz’; el plural aceptado por la RAE es leds ) es un componente optoelectrónicopasivo y, más concretamente, un diodo que emite luz.


Un poco de Historia

El primer diodo LED fue diseñado por Oleg Vladimirovich Losev (quien fabricó un LED de óxido de cinc y carburo de silicio). Losev publicó los detalles de su trabajo en 1927, en una revista científica rusa, y abrió el camino a los posteriores descubrimientos.

Considerado como el padre del LED moderno, Nick Holonyak inventó el primer LED que emitía en el espectro visible en 1962, cuando trabajaba para General Electric. Quince años más tarde, ya desde su cátedra en la Universidad de Illinois, descubriría el láser de punto cuántico, que abrió las puertas a las comunicaciones a través de la fibra óptica, los reproductores de CD y numerosas aplicaciones en el mundo de la medicina.

Aplicaciones

Los leds se usan como indicadores en muchos dispositivos y en iluminación. Los primeros leds emitían luz roja de baja intensidad, pero los dispositivos actuales emiten luz de alto brillo en el espectro infrarrojo, visible y ultravioleta.

Debido a su capacidad de operación a altas frecuencias, son también útiles en tecnologías avanzadas de comunicaciones y control. Los leds infrarrojos también se usan en unidades de control remoto de muchos productos comerciales incluyendo equipos de audio y video.


Los leds en la actualidad se pueden acondicionar o incorporarse en un porcentaje mayor al 90 % a todas las tecnologías de iluminación actuales.
  • Todo tipo de indicadores de estado (encendido/apagado) 
  • Dispositivos de señalización (de tránsito, de emergencia, etc.) 
  • Paneles informativos (el mayor del mundo, del NASDAQ, tiene 36,6 metros de altura y está en Times Square, Manhattan). 
  • Alumbrado de pantallas de cristal líquido de teléfonos móviles, calculadoras, agendas electrónicas, etc.
  • Bicicletas y usos similares. 
  • Impresoras con leds.

El uso de leds en el ámbito de la iluminación (incluyendo la señalización de tráfico e iluminación de viales) está alcanzando cotas de crecimiento de hasta un 300% anual, comenzando en el año 2007.

Ventajas

  • Bajo consumo de energía 
  • Mayor tiempo de vida
  • Tamaño reducido
  • Resistencia a las vibraciones
  • Reducida emisión de calor
  • No contienen mercurio (el cual al exponerse en el medio ambiente es altamente nocivo)
  • No crean campos magnéticos altos como la tecnología de inducción magnética
  • Reducen ruidos en las líneas eléctricas
  • Son especiales para utilizarse con sistemas fotovoltaicos (paneles solares) en comparación con cualquier otra tecnología actual. 
  • No les afecta el encendido intermitente (es decir pueden funcionar como luces estroboscopias) y esto no reduce su vida promedio
  • Son especiales para sistemas anti explosión ya que cuentan con un material resistente
  • Cuentan con un alto nivel de fiabilidad y duración.

martes, 5 de enero de 2016

Normas de seguridad de los montacargas


La Administración de Seguridad y Salud (OSHA, por sus siglas en inglés) regula a los montacargas para promover la seguridad. Estas leyes sirven para proteger a los operadores en las rutas de acceso, así como a los peatones. Por ejemplo, la OSHA recomienda que los operadores utilicen un casco para protegerse contra los pequeños objetos pesados. El estante superior del montacargas proporciona al operador una adecuada protección contra objetos grandes. La OSHA también tiene regulaciones relativas a las luces.

Iluminación requerida
La OSHA requiere que el control en la intensidad de la iluminación sea la adecuada en las zonas donde operan los montacargas. Sin embargo, las regulaciones de la OSHA no requieren luces estroboscópicas. Para aquellos montacargas que originalmente no cuentan con luces de freno, los reglamentos no requieren que el comprador las coloque.

Adecuación de la iluminación
La iluminación adecuada, tal como la define la OSHA, proporciona una intensidad de 2 lúmenes por pie o metro cuadrado. Si la iluminación en la zona de operaciones del montacargas no cumple con esta norma, la OSHA requiere que se le ajusten los faros para operar en dichas áreas.



Seguridad general del montacargas


Un artículo de "EHS Today" identifica algunos de los factores que contribuyen a provocar los accidentes en los montacargas. Éstos incluyen los niveles de luz o ruido en las áreas de operación. La presencia de varios montacargas y peatones en la zona también podría crear un riesgo de accidente. El nivel del montacargas es otro posible factor, por lo que una capacitación adecuada es importante. La disposición en el lugar de trabajo desempeña un papel, así como las zonas de transporte y las de peatones. Equipar a los montacargas con dispositivos de alarma de audio, así como con otros dispositivos de advertencia que sean visibles, también ayudará a prevenir accidentes.